📸Actividad: Participamos en FOTCIENCIA – La Ciencia en el Aula
El alumnado de 2º de Bachillerato de la asignatura Investigación y Desarrollo Científico participará este curso en el certamen FOTCIENCIA, una iniciativa del CSIC y la FECYT que busca acercar la ciencia a la sociedad a través de la fotografía.
Nuestro objetivo será crear una fotografía científica que combine creatividad artística y rigor científico, dentro de la modalidad La Ciencia en el Aula.
🔍 ¿En qué consiste la actividad?
-
Realizar una fotografía científica que represente un tema relacionado con la ciencia, la tecnología o la innovación.
-
Puede estar vinculada con prácticas de laboratorio, fenómenos naturales, proyectos tecnológicos o cualquier aspecto relacionado con la actividad científica.
-
La imagen debe ser original y no puede haber sido presentada en concursos similares.
-
-
Redactar un texto explicativo (entre 500 y 1000 caracteres sin espacios) que acompañe a la fotografía.
-
Este texto debe explicar de manera clara y divulgativa el interés científico de la imagen.
-
No debe incluir nombres de autores, centros o proyectos salvo que sea imprescindible para comprender la fotografía.
-
-
Cumplir con los requisitos técnicos de la convocatoria:
-
Formato JPG.
-
Tamaño mínimo 1800 x 1800 píxeles.
-
Peso máximo del archivo: 5 MB.
-
No se admitirán fotomontajes ni imágenes generadas de manera artificial.
-
-
Máximo 2 estudiantes por fotografía.
-
Asignar la fotografía a uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas.
📅 Calendario interno de trabajo
-
Hasta el 12 de septiembre → Tormenta de ideas y selección de temas científicos.
-
Del 13 al 20 de septiembre → Sesión de toma de fotografías y primeras pruebas.
-
Del 21 al 27 de septiembre → Redacción del texto explicativo y revisión con el profesor/a.
-
1 de octubre (fecha límite) → Envío final de la fotografía y el texto al correo: olmojose@iesazuer.es.
(Cualquier trabajo recibido después del 1 de octubre no podrá ser considerado para el concurso).
📤 Presentación
-
Cada estudiante o pareja de estudiantes enviará su propuesta en un único correo con:
-
La fotografía en formato JPG.
-
El texto explicativo en un archivo Word o directamente en el cuerpo del correo.
-
-
Enviar a: olmojose@iesazuer.es.
-
Asunto del correo: FOTCIENCIA21 – Nombre(s) del autor/es.
✨ Pautas para una buena fotografía científica
-
Piensa primero en la idea: ¿qué fenómeno, concepto o aplicación científica quieres transmitir?
-
Cuida la composición: juega con la luz, el enfoque, la perspectiva y el contraste para resaltar el aspecto científico.
-
Evita fotos confusas: la imagen debe ser clara y fácil de interpretar.
-
Sé creativo/a: una buena foto científica también es arte. Busca un ángulo original o una manera distinta de mostrar lo común.
-
Acompaña con un buen texto: debe ser divulgativo, accesible y despertar curiosidad en quien lo lea.
🏆 Selección y retribuciones
El comité organizador seleccionará las mejores propuestas que se incluirán en el catálogo y exposición itinerante internacional de FOTCIENCIA.
En la modalidad La Ciencia en el Aula, la mejor imagen recibirá una retribución de 600 € y será incluida en la exposición junto con otras imágenes seleccionadas.
🔗 Enlaces de interés
-
📥 Descargar Normas Oficiales de FOTCIENCIA21 (PDF)
🎯 Objetivo de la actividad
Con esta experiencia buscamos que el alumnado:
-
Desarrolle una mirada científica y artística.
-
Aprenda a divulgar la ciencia de forma clara y atractiva.
-
Experimente con la fotografía como herramienta de comunicación científica.
Aquí tienes un ejemplo inspirador para tu entrada del blog: una fotografía ganadora del concurso FOTCIENCIA en la modalidad La Ciencia en el Aula. Se titula “Fuegos artificiales petrificados”, tomada por un estudiante de 2.º de Bachillerato desde su entorno cotidiano: captó las dendritas de dióxido de manganeso en el muro de una casa, resaltando cómo la belleza científica puede estar oculta a simple vista y ser revelada con una mirada curiosa y sensible CSICiesazuer.es.
Inspiración: ¿Cómo puede ser tu propuesta ganadora?
Aquí tienes un ejemplo real para inspirarte: “Fuegos artificiales petrificados”, una imagen tomada por un alumno de 2.º de Bachillerato en su camino al centro, que retrata las fascinantes estructuras dendríticas de dióxido de manganeso —pirolusitas— sobre una pared. Una prueba de que lo extraordinario puede surgir de lo cotidiano si sabemos observar iesazuer.es.
Más información en: https://fotciencia.es/
No hay comentarios:
Publicar un comentario