Información sobre los scanimations
https://drive.google.com/file/d/1jzsJykyPaie_7BBGjNL_KSkJ_70I6NIS/view?usp=sharing
Información sobre los escutoides
Enlace de descargas del pdf sobre escutoides
https://drive.google.com/file/d/1IyhC_Yq06I4RW28e4WomfzpkbFu3Iinz/view?usp=drive_link
Enlace de descarga de presentación sobre escutoides
En la materia de Investigación y Desarrollo de 2º de Bachillerato realizaremos un nuevo reto: diseñar y fabricar trampas vivas para la mosca de la fruta, con el fin de observar su comportamiento en campo y evaluar la eficacia de distintos atrayentes y diseños de trampa.
Nota importante: Los atrayentes se colocarán impregnados únicamente en algodón prensado, de modo que la liberación de aromas sea uniforme y sin añadir más variables.
En la materia de Investigación y Desarrollo de 2º de Bachillerato comenzamos un nuevo reto práctico: crear comederos y bebederos para aves utilizando materiales reciclables.
Objetivo: Aprender el proceso de investigación, diseño y construcción de un producto, al mismo tiempo que cuidamos del medio ambiente y apoyamos a la biodiversidad local.
Se evaluará mediante rúbrica (puedes adaptarla según tus criterios):
👉 Con este proyecto unimos el aprendizaje técnico con la sostenibilidad y el compromiso ambiental. ¡Estamos deseando ver vuestras creaciones y cómo contribuyen a cuidar a las aves de nuestro entorno! 🐤🌿
INTRODUCCIÓN
El 28 de septiembre fue elegido en referencia al aniversario del inicio de las transmisiones de la serie Cosmos de Carl Sagan, uno de los programas de divulgación científica más emblemáticos .
El objetivo del Día Internacional de la Cultura Científica es visibilizar la importancia de la cultura científica en nuestra sociedad y celebrar los espacios que permiten hacer de la ciencia parte de la vida de las personas .
Se busca reforzar una cultura ciudadana vinculada con la ciencia, capacitar a todos para tomar decisiones informadas, combatir la desinformación y afrontar retos globales actuales (pandemia, cambio climático, desarrollo sostenible, etc.).
Estimular la reflexión y expresión personal del alumnado sobre la relevancia de la cultura científica, así como fomentar la apreciación y aprovechamiento de la ciencia en lo cotidiano.
Grabar un breve vídeo (aprox. 60 segundos) en el que contesten de forma directa a estas dos preguntas:
¿Por qué es importante la cultura científica?
¿Qué haces en tu vida para disfrutar de la ciencia y aprovecharla?
📸Actividad: Participamos en FOTCIENCIA – La Ciencia en el Aula
El alumnado de 2º de Bachillerato de la asignatura Investigación y Desarrollo Científico participará este curso en el certamen FOTCIENCIA, una iniciativa del CSIC y la FECYT que busca acercar la ciencia a la sociedad a través de la fotografía.
Nuestro objetivo será crear una fotografía científica que combine creatividad artística y rigor científico, dentro de la modalidad La Ciencia en el Aula.
Realizar una fotografía científica que represente un tema relacionado con la ciencia, la tecnología o la innovación.
Puede estar vinculada con prácticas de laboratorio, fenómenos naturales, proyectos tecnológicos o cualquier aspecto relacionado con la actividad científica.
La imagen debe ser original y no puede haber sido presentada en concursos similares.
Redactar un texto explicativo (entre 500 y 1000 caracteres sin espacios) que acompañe a la fotografía.
Este texto debe explicar de manera clara y divulgativa el interés científico de la imagen.
No debe incluir nombres de autores, centros o proyectos salvo que sea imprescindible para comprender la fotografía.
Cumplir con los requisitos técnicos de la convocatoria:
Formato JPG.
Tamaño mínimo 1800 x 1800 píxeles.
Peso máximo del archivo: 5 MB.
No se admitirán fotomontajes ni imágenes generadas de manera artificial.
Máximo 2 estudiantes por fotografía.
Asignar la fotografía a uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas.
Hasta el 12 de septiembre → Tormenta de ideas y selección de temas científicos.
Del 13 al 20 de septiembre → Sesión de toma de fotografías y primeras pruebas.
Del 21 al 27 de septiembre → Redacción del texto explicativo y revisión con el profesor/a.
1 de octubre (fecha límite) → Envío final de la fotografía y el texto al correo: olmojose@iesazuer.es.
(Cualquier trabajo recibido después del 1 de octubre no podrá ser considerado para el concurso).
Cada estudiante o pareja de estudiantes enviará su propuesta en un único correo con:
La fotografía en formato JPG.
El texto explicativo en un archivo Word o directamente en el cuerpo del correo.
Enviar a: olmojose@iesazuer.es.
Asunto del correo: FOTCIENCIA21 – Nombre(s) del autor/es.
Piensa primero en la idea: ¿qué fenómeno, concepto o aplicación científica quieres transmitir?
Cuida la composición: juega con la luz, el enfoque, la perspectiva y el contraste para resaltar el aspecto científico.
Evita fotos confusas: la imagen debe ser clara y fácil de interpretar.
Sé creativo/a: una buena foto científica también es arte. Busca un ángulo original o una manera distinta de mostrar lo común.
Acompaña con un buen texto: debe ser divulgativo, accesible y despertar curiosidad en quien lo lea.
El comité organizador seleccionará las mejores propuestas que se incluirán en el catálogo y exposición itinerante internacional de FOTCIENCIA.
En la modalidad La Ciencia en el Aula, la mejor imagen recibirá una retribución de 600 € y será incluida en la exposición junto con otras imágenes seleccionadas.
📥 Descargar Normas Oficiales de FOTCIENCIA21 (PDF)
Con esta experiencia buscamos que el alumnado:
Desarrolle una mirada científica y artística.
Aprenda a divulgar la ciencia de forma clara y atractiva.
Experimente con la fotografía como herramienta de comunicación científica.
Aquí tienes un ejemplo inspirador para tu entrada del blog: una fotografía ganadora del concurso FOTCIENCIA en la modalidad La Ciencia en el Aula. Se titula “Fuegos artificiales petrificados”, tomada por un estudiante de 2.º de Bachillerato desde su entorno cotidiano: captó las dendritas de dióxido de manganeso en el muro de una casa, resaltando cómo la belleza científica puede estar oculta a simple vista y ser revelada con una mirada curiosa y sensible CSICiesazuer.es.
Aquí tienes un ejemplo real para inspirarte: “Fuegos artificiales petrificados”, una imagen tomada por un alumno de 2.º de Bachillerato en su camino al centro, que retrata las fascinantes estructuras dendríticas de dióxido de manganeso —pirolusitas— sobre una pared. Una prueba de que lo extraordinario puede surgir de lo cotidiano si sabemos observar iesazuer.es.
Más información en: https://fotciencia.es/
Información sobre los scanimations https://drive.google.com/file/d/1jzsJykyPaie_7BBGjNL_KSkJ_70I6NIS/view?usp=sharing